Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Expresiones culturales tradicionales y conocimientos tradicionales: Desafíos y cómo protegerlos
Picture of ELZABURU
ELZABURU

Expresiones culturales tradicionales y conocimientos tradicionales: Desafíos y cómo protegerlos

Las expresiones culturales tradicionales (ECT) y los conocimientos tradicionales (CC.TT.) son pilares fundamentales de la identidad y el patrimonio de los pueblos indígenas y comunidades locales. En un mundo globalizado, donde las tradiciones se exponen cada vez más en festivales, medios internacionales o redes sociales, garantizar su protección frente a la apropiación indebida es una tarea crucial.

¿Qué son las expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales?

Las Expresiones Culturales Tradicionales (ECT) incluyen manifestaciones como danzas, canciones, artesanías, ceremonias, cuentos o rituales transmitidos de generación a generación. Estas forman parte del legado cultural de una comunidad y son consideradas expresiones del folclore.

Mientras que, los Conocimientos Tradicionales (CC.TT.) abarcan prácticas, habilidades e innovaciones tradicionales, como técnicas agrícolas, conocimientos sobre plantas medicinales, métodos de caza, pesca o preparación de alimentos.

Ambos conceptos constituyen lo que la UNESCO define como “patrimonio cultural inmaterial: los usos, representaciones, expre­siones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inheren­tes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

¿Están protegidas las expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales?

Los sistemas de propiedad intelectual convencionales consideran que las expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales forman parte del dominio público, salvo que sean secretos o estén protegidos por legislación especial.

En cuanto al plano internacional los CC.TT. y las ECT no están protegidos di­rectamente por una normativa en materia de propiedad intelectual, aunque existen algunos instrumentos legales que brindan protección parcial:

  • Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas (1996)
  • Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales (2012)
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2007 (así como algunas legislaciones nacionales), que les concede derecho a mante­ner, controlar, proteger y desarrollar la propiedad industrial sobre su patrimonio cultural, los CC.TT. y las ECT.

A nivel nacional y regional, cabe destacar que, algunos países han adoptado legislaciones específicas que exigen autorización de las comunidades titulares antes de utilizar sus expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales.

Desafíos de las ECT y los CC.TT. en los festivales culturales

Los festivales folclóricos, artísticos y culturales son espacios donde se exhiben y comparten expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales. Estos eventos representan oportunidades económicas y culturales, pero también conllevan riesgos como:

  • Apropiación indebida: uso no autorizado de artesanías, danzas, símbolos sagrados o grabaciones.
  • Falsificación: producción y venta de imitaciones de objetos tradicionales.
  • Explotación comercial sin consentimiento: difusión de imágenes o videos de ceremonias tradicionales con fines lucrativos.

¿Cómo proteger expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales?

Aunque no exista un marco jurídico internacional uniforme, los organizadores de festivales y creadores pueden implementar buenas prácticas para salvaguardar estos derechos:

  1. Consentimiento previo: establecer las condiciones relativas al uso del material conforme a los valores y las necesidades de sus titu­lares (el reconocimiento, la aceptación y el respeto por los valores e intereses cul­turales)
  2. Reconocimiento y atribución: garantizar el crédito adecuado a los custodios de las ECT y CC.TT.
  3. Respetar lo sagrado: abstenerse de grabar, reproducir o comercializar rituales o símbolos de especial importancia cultural sin permiso.
  4. Avisos informativos: Incluir señales visibles que expliquen las restricciones sobre la captura de imágenes o grabaciones.

Las expresiones culturales tradicionales y los conocimientos tradicionales son más que simples manifestaciones artísticas; son la esencia de la identidad de pueblos y comunidades. Protegerlos es garantizar que sus voces, historias y conocimientos sigan vivos para las generaciones futuras.

En Elzaburu, comprendemos la importancia de la propiedad intelectual como herramienta clave para equilibrar el respeto cultural y el desarrollo económico. La adecuada gestión de estos derechos es esencial para construir un futuro donde la diversidad cultural se valore y se proteja.

Agustín Alguacil, Asociado del área Legal de Elzaburu.

Compartir post →

Quizá te pueda interesar...