3.- Nombre de dominio con emojis
El sistema de codificación Unicode es también compatible con el sistema de nombres de dominio desde mediados de la década de los 2000.
La necesidad de internacionalizar los nombres de dominio – esto es, la posibilidad de registrar nombres de dominio que incluyan caracteres diferentes del alfabeto latino inglés a los que se limita el estándar que se aplica a los nombres (ASCII – American Standard Code for Information Interchange) – hizo que se adoptara el estándar IDN (Internationalized Domain Name).
El estándar IDN permite la conversión de texto codificado en Unicode en un formato llamado Punycode, que está basado en caracteres ASCII y, por tanto, es compatible con el sistema de nombres de dominio.
Código Unicode Código Punycode Emoji
Esto significa que es técnicamente posible la utilización de nombres de dominio consistentes en emojis como, por ejemplo, <.com>. Los navegadores web realizan la conversión entre código Emoji -> Unicode -> Punycode y viceversa para que esto funcione.
Sin embargo, ICANN emitió en el año 2010 unas directrices para la implementación de los nombres de dominio internacionalizados (IDN) en la que prohibió el uso de determinados caracteres, incluidos los emojis, en los nombres de dominio genéricos de primer nivel (gTLDs).
En cuanto a los nombres de dominio territoriales (ccTLDs), tampoco están permitidos los emojis como regla general y únicamente se permiten en determinadas extensiones, como las de código de país de Samoa (.WS) y Laos (.LA). Aunque se trata de extensiones de poco uso, hay grandes marcas que hacen uso de estos nombres de dominio como, por ejemplo: Ray-Ban (.ws / xn--gy8h.ws), Sony Pictures (.ws / xn--dl8h11b.ws) o Budweiser (.ws / xn--qei8618m.ws).
Cabe hacer mención especial a la campaña publicitaria que llevó a cabo Coca-Cola en Puerto Rico en el 2015 en la que indicaba que la extensión “.ws” correspondía con el acrónimo de “we smile” para captar la atención de los consumidores.
¿Llegarán los emojis a los nombres de dominio genéricos algún día?
El SSAC (Security and Stability Advisory Committee), que es un comité consultivo que asesora a la comunidad de ICANN en materia de seguridad e integridad de Internet en lo relacionado a la asignación de nombres y direcciones de Internet, ha emitido el 25 de mayo de 2017 una recomendación respecto al uso de emojis en nombres de dominio en la que desaconseja que sean admitidos. Estos son algunos de los motivos en los que se fundamenta la recomendación:
Similitud de emojis
Muchos emojis son visualmente similares y es difícil distinguirlos. La distintividad en el diseño de los emojis no es algo que se tenga en consideración en su creación y la ambigüedad de los mismos está aceptada. Por ejemplo, existe una gran variedad de emojis consistentes en una cara sonriendo que pueden ser difícilmente diferenciables.
Esta ambigüedad hace que sea difícil para el consumidor recordar exactamente la cara sonriente concreta y genera un gran riesgo de confusión en el consumidor, que puede acceder erróneamente a sitios indeseables o con contenido malicioso.
Composición de emojis
Algunos emojis están formados por la unión de diferentes emojis, utilizando lo que se denomina secuencia ZWJ (Zero Wodth Joiner). Por ejemplo, el emoji no tiene un código Unicode independiente, sino que es la unión de los códigos Unicode de cada uno de los emojis que lo componen mediante la secuencia ZWJ.
Actualmente hay sistemas que no soportan la composición ZWJ y muestras los emojis de manera separada en vez de la composición completa (muestran en vez del pretendido ).
Modificación de emojis
En 2015 se introdujeron variedades de colores para representar diferentes tonos de piel en los emojis antropomórficos (los asociados con el cuerpo humano).
Esto presenta problemas de confundibilidad para usuarios que no pueden percibir los colores correctamente, ya sea por problemas de visión o porque los colores se muestran de manera que hace que sean difícilmente diferenciables. Recordemos que un color puede mostrarse diferente en función de la escala de colores (RBG/CMYK) en la que se represente o de la tecnología que incorpore la pantalla en la que se visualiza, por ejemplo.
Problemas de accesibilidad
No hay un consenso en el modo en que se denominan fonéticamente o se introducen los emojis, lo cual hace que sea difícil implementarlos en softwares de accesibilidad. Esto supone una barrera para que las personas con capacidad visual reducida puedan acceder a nombres de dominio con emojis.
En definitiva, el SSAC considera que todos estos problemas no pueden ser mitigados si no es mediante cambios significativos en el sistema Unicode e IDN. Por tanto, por el momento, no parece que ICANN vaya a permitir la incorporación emojis en los nombres de dominio genéricos.
En mi opinión, estoy de acuerdo en gran parte con la recomendación del SSAC y considero que no debería permitirse la incorporación de emojis tal y como se encuentra actualmente el sistema Unicode e IDN.
Personalmente considero que podría ser adecuado optar por una solución intermedia, mediante la creación de una lista blanca con un número limitado emojis que no generen ningún tipo de confusión o ambiguedad. En caso de que fuera técnicamente viable, creo que sería la opción más acertada. De hecho, existe un simpático proyecto al que se puede acceder a través de la web ( ) que persigue la aceptación de los emojis en el sistema de nombres de dominio y así poder registrar algún día el nombre de dominio . Como primer paso, están creando una lista en este sentido a la que llaman “Open Emoji Domain Whitelist Standard”.
Fuentes:
https://www.dnacademy.com/emoji-domains
https://www.xatakandroid.com/sistema-operativo/android-y-los-emojis-todo-lo-que-querias-saber#
http://domainnamewire.com/2017/05/27/icann-security-group-warns-emoji-domain-names/
https://www.icann.org/en/system/files/files/sac-095-en.pdf
Puedes acceder a la primera entrega aquí
Autor: Agustín Alguacil Pardo
Visite nuestra página web: http://www.elzaburu.com/