Según un informe reciente, las empresas españolas de sectores como la moda, los cosméticos y los productos farmacéuticos están perdiendo «más del 10% de su facturación debido a la falsificación«. El problema está ampliamente documentado. Por ejemplo, en un informe del New York Times sobre vendedores callejeros de productos falsificados en Barcelona, el medio expuso los importantes desafíos que enfrenta la policía para detener estas actividades en España. Como resultado, los vendedores de productos falsos son comunes en diversas zonas del país, especialmente en aquellas con alta afluencia de turistas.
A continuación, compartimos la manera más efectiva para que las marcas combatan la venta de productos falsificados en España, además de señalar algunos de los mercados que deben estar en el radar de los titulares de derechos.
¿Qué debe saber un titular de derechos sobre la aplicación de la ley contra la falsificación en España?
Hacer valer los derechos de propiedad intelectual contra la falsificación en España implica comprender el marco legal del país, el cual está alineado con las regulaciones de la Unión Europea y acuerdos internacionales. Los titulares de derechos que buscan actuar contra productos falsificados en mercados físicos deben conocer tanto el marco legal como los pasos prácticos a seguir.
Los casos de falsificación de marcas se procesan principalmente por la vía penal, aunque los titulares también pueden presentar acciones civiles, ya sea de manera independiente o junto con el proceso penal.
Según el artículo 274 del Código Penal, la falsificación de marcas conlleva penas de prisión de seis meses a cuatro años, con la posibilidad de hasta seis años en los casos más graves. Las multas varían según la gravedad del delito. Aunque la falsificación está clasificada como un delito público, lo que permite a las autoridades actuar sin necesidad de una denuncia formal, se recomienda que los titulares de derechos presenten una denuncia. Esto permite a las autoridades reunir las pruebas necesarias, aumentando las posibilidades de una acusación exitosa.
Una vez presentada la denuncia penal e iniciados los procedimientos, el titular de la marca puede optar por participar en el proceso como acusación particular (lo que le permite acceder a pruebas, aportar las suyas propias y recurrir decisiones) o dejar la acusación en manos del Ministerio Fiscal, lo que limita su participación y control sobre el caso.
¿Existe responsabilidad de los propietarios de locales en España?
La responsabilidad de los propietarios dependerá del grado de participación y/o conocimiento de la infracción que se comete en sus propiedades.
En primera instancia, según el Código Penal español, los propietarios no tienen responsabilidad. Sin embargo, si se demuestra que eran conscientes de estas actividades, podrían ser considerados inductores, cooperadores necesarios, cómplices o encubridores.
Dado que su conocimiento de la infracción podría hacerlos responsables, es recomendable notificarles cualquier actividad ilegal en sus propiedades e invocar la responsabilidad en estos casos, como lo reconoce la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 7 de julio de 2016, Delta Centre (C-494/15).
¿Existen asociaciones dedicadas a combatir la falsificación en España?
ANDEMA (Asociación para la Defensa de la Marca) es la principal asociación española de titulares de derechos de propiedad intelectual. Fundada en 1989, su principal función es representar a las empresas ante las instituciones para defender sus derechos de marca contra las infracciones. Actualmente cuenta con 100 marcas miembros de diferentes sectores y nacionalidades.
5 puntos clave de falsificación en España
1. La Jonquera y Els Límits – Le Perthus (Girona)
- Ubicación: la Jonquera, 17700, Girona.
- ¿El mercado o área tiene un sitio web con información de contacto? No.
- Nivel de riesgo: muy alto.
- Productos falsificados: ropa, calzado y accesorios de moda.
- Desafíos en la aplicación de la ley en este mercado: a pesar de todas las operaciones policiales llevadas a cabo en esta zona, sigue siendo uno de los puntos donde más falsificaciones se comercializan en España. Su ubicación estratégica en la frontera con Francia dificulta la lucha contra la falsificación debido al alto volumen de tráfico comercial. Otro problema añadido es la necesidad de que los titulares de marcas proporcionen apoyo logístico a las autoridades policiales, como transporte, almacenamiento y destrucción de productos falsificados.
- Recomendaciones para los titulares de marcas: actuar conjuntamente con otros propietarios de marcas afectados, y en coordinación con la policía y el Ministerio Fiscal.
2. Polígono Industrial Cobo Calleja (Madrid)
- Ubicación: Polígono Cobo Calleja, 28947, Fuenlabrada, Madrid.
- ¿El mercado o área tiene un sitio web con información de contacto? Sí, en este enlace.
- Nivel de riesgo: muy alto.
- Productos falsificados: principalmente ropa, bolsos, calzado, artículos deportivos, accesorios para teléfonos, electrónica y juguetes.
- Desafíos en la aplicación de la ley en este mercado: el Polígono Industrial Cobo Calleja es uno de los mayores polígonos industriales de Europa y un importante centro logístico y de distribución en España. Alberga sobre todo almacenes mayoristas regentados por importadores chinos, lo que lo convierte en un epicentro para la importación y distribución de productos, muchos de ellos falsificados. Uno de los principales problemas de es el enorme volumen de mercancías que entran y salen a diario, lo que dificulta el control de todos los productos. En muchas ocasiones, las falsificaciones llegan en grandes contenedores desde Asia, ocultas entre productos legales.
- Recomendaciones para los titulares de marcas: contratar detectives privados y realizar investigaciones preliminares detalladas sobre los establecimientos y almacenes para obtener pruebas de las actividades que se llevan a cabo.
3. Parque Empresarial PICA (Sevilla)
- Ubicación: esta zona industrial se encuentra en Sevilla, y los establecimientos están gestionados por importadores chinos.
- ¿El mercado o área tiene un sitio web con información de contacto? Sí, en este enlace.
- Nivel de riesgo: muy alto.
- Productos falsificados: ropa y productos electrónicos.
- Desafíos en la aplicación de la ley en este mercado: el Polígono Industrial Carretera Amarilla, en Sevilla, es una importante zona industrial y comercial del sur de España. Aunque no tiene la misma concentración de falsificaciones que Cobo Calleja o La Jonquera, sigue siendo un punto relevante para la distribución. Uno de los principales problemas es la dificultad de identificar a los responsables reales de las tiendas, ya que muchas veces la persona que parece estar a cargo es solo un trabajador, mientras que el propietario real permanece oculto para evitar ser descubierto. Además, otros problemas son las dificultades para investigar debido a la desconfianza de los vendedores, y la venta de productos sin marca, la venta por separado de logotipos y marcas para su posterior colocación en los productos.
- Recomendaciones para los titulares de marcas: contratar los servicios de detectives privados y realizar investigaciones preliminares exhaustivas de los establecimientos y almacenes para obtener pruebas de las actividades que se están llevando a cabo.
4. Polígono Industrial Badalona Sud (Barcelona)
- Ubicación: Polígono industrial ubicado al sur de Badalona (provincia de Barcelona). Los establecimientos están gestionados por importadores chinos que suministran productos falsificados a vendedores callejeros en toda Cataluña.
- ¿El mercado o área tiene un sitio web con información de contacto? No.
- Nivel de riesgo: muy alto.
- Productos falsificados: principalmente ropa, bolsos, calzado, artículos deportivos, accesorios para teléfonos y juguetes.
- Desafíos en la aplicación de la ley en este mercado: esta área industrial es un punto clave en Cataluña para la distribución de productos falsificados, en su mayoría procedentes de Asia. El reto en este caso es la compleja estructura de los distribuidores y los almacenes, que dificulta las inspecciones y redadas. En muchos casos, las personas que figuran como propietarios de las tiendas son no son realmente propietarios de las tiendas y son meros trabajadores. A menudo, cuando las tiendas se ven implicadas en la falsificación de productos, o creen que están siendo investigadas, cambian de propietario, lo que dificulta la identificación de los verdaderos dueños de las tiendas.
- Recomendaciones para los titulares de marcas: iniciar una investigación a través de un detective privado para localizar la venta de falsificaciones, y cuando se reúnan pruebas suficientes, presentar una denuncia ante la policía.
5. Polígono Industrial Carrús (Elche, Alicante)
- Ubicación: ubicado en la ciudad de Elche (Alicante), esta área está mayoritariamente gestionada por importadores chinos.
- ¿El mercado o área tiene un sitio web con información de contacto? No.
- Nivel de riesgo: muy alto.
- Productos falsificados: ropa, bolsos, calzado, productos deportivos, accesorios electrónicos y juguetes.
- Desafíos en la aplicación de la ley en este mercado: existen talleres clandestinos dedicados a la producción de calzado falsificado que representan un importante problema en la zona. Aunque Elche es reconocido por su legítima industria del calzado, el comercio ilegal ha aprovechado la infraestructura local para fabricar copias de marcas conocidas. Además, al igual que en otros mercados, hay desconfianza hacia los investigadores y un alto volumen de productos sin marca a los que se añaden logotipos después de la venta.
- Recomendaciones para los titulares de marcas: iniciar una investigación a través de un detective privado para localizar la venta de falsificaciones, y cuando se reúnan pruebas suficientes, presentar una denuncia ante la policía.
Alberto Gallo, Asociado del área Legal, Antipiratería.